Reducción de Estómago: Cirugía Bariátrica vs Cirugía Plástica

Introducción General

En Colombia y en toda América Latina, cada vez es más común escuchar la expresión “reducción de estómago” entre personas que buscan soluciones efectivas para bajar de peso y mejorar su salud. Este término, ampliamente utilizado en redes sociales, foros de salud y consultas médicas informales, suele generar confusión, ya que engloba diferentes tipos de procedimientos quirúrgicos que, aunque relacionados con el peso corporal, tienen finalidades y fundamentos completamente distintos.


Es vital diferenciar entre dos grandes categorías quirúrgicas:


  • Cirugía Bariátrica (o metabólica): conocida coloquialmente como “reducción de estómago”, consiste en procedimientos médico-quirúrgicos diseñados para modificar el sistema digestivo —ya sea reduciendo la capacidad gástrica, alterando la absorción de nutrientes o ambas— con el fin de inducir una pérdida de peso significativa y sostenida. Además, está indicada para tratar enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso y la obesidad como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, la apnea del sueño, entre otras.


  • Cirugía Plástica o Post-Bariátrica: son procedimientos de carácter estético o reconstructivo que se realizan después de haber perdido una gran cantidad de peso, usualmente tras una cirugía bariátrica exitosa. Incluyen la abdominoplastia, lifting corporal, lifting de brazos, muslos y reconstrucción mamaria. Aunque mejoran el contorno corporal y la calidad de vida, no inducen pérdida de peso adicional ni reducen el tamaño del estómago.


Este artículo se enfoca exclusivamente en la cirugía bariátrica, considerando su imp acto clínico y metabólico, respaldado por evidencia científica y por instituciones reconocidas como la American Society for Metabolic and Bariatric Surgery (ASMBS), la International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders (IFSO) y la Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica (ACOCIB). Asimismo, se resalta la experiencia del Dr. Andrés Ospina Jaramillo, cirujano certificado por estas organizaciones, con más de 11.000 procedimientos realizados y líder del programa de cirugía bariátrica de la Clínica Reina Sofía, en Bogotá.

Criterios y Respaldo Científico Actualizado

Durante los últimos años, el conocimiento médico sobre la obesidad ha evolucionado, y con ello los criterios para acceder a la cirugía bariátrica. Las guías clínicas más recientes publicadas por la ASMBS e IFSO (2022) ampliaron los criterios de elegibilidad para estos procedimientos.


Recomendaciones internacionales:


  • IMC ≥ 35 kg/m²: incluso sin comorbilidades, puede considerarse para cirugía.

  • IMC 30–34.9 kg/m²: se recomienda evaluar caso a caso cuando existen enfermedades metabólicas como diabetes tipo 2 o síndrome metabólico.

  • También se ha ampliado el rango de edad para considerar pacientes más jóvenes (desde los 15 años) y adultos mayores (hasta los 70 o más) con evaluación individualizada.


En Colombia:


Según la ACOCIB, los criterios más aplicados son:


  • IMC ≥ 40 kg/m², con o sin enfermedades.

  • IMC entre 35 y 40 kg/m² con comorbilidades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, apnea del sueño, dislipidemia, osteoartritis, entre otras.

  • IMC entre 30 y 35 kg/m², en pacientes con enfermedad metabólica no controlada y con fracaso en tratamientos médicos supervisados.


El Dr. Andrés Ospina, miembro activo de ASMBS, IFSO y ACOCIB, se especializa en aplicar estos criterios bajo un enfoque multidisciplinario, asegurando diagnósticos integrales y personalización del tratamiento.


Te puede interesar: ¿Cirugía bariátrica cuánto cuesta y qué debes saber antes de decidir?

1. ¿Qué consecuencias trae la reducción de estómago?

Beneficios esperados:


  • Pérdida de peso efectiva y mantenida: Los pacientes pueden perder entre el 60 % y 80 % del exceso de peso en los primeros 12 a 18 meses, según el tipo de procedimiento y la adherencia al tratamiento integral.

  • Remisión de enfermedades crónicas: En especial la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, apnea del sueño, dislipidemia, y el síndrome metabólico.

  • Mejora integral de la calidad de vida: Aumento de la movilidad, mejoría en la autoestima, disminución de medicamentos, y una sensación general de bienestar físico y mental.


Riesgos y efectos secundarios:


Aunque es una cirugía segura, como todo procedimiento quirúrgico, conlleva riesgos:


  • Riesgo perioperatorio bajo: Menor al 0,1 % cuando se realiza en centros acreditados y por cirujanos experimentados.

  • Síntomas transitorios: Náuseas, reflujo, sensación de llenura precoz o síndrome de dumping (respuesta rápida del cuerpo a la ingesta de azúcares o comidas muy rápidas).

  • Deficiencias nutricionales: Sobre todo en procedimientos como el bypass gástrico o el SADI-S, donde hay cierto grado de malabsorción. Se requiere suplementación de por vida.

  • Cambios de estilo de vida: La cirugía no es mágica. Implica modificaciones permanentes en la dieta, el ejercicio, el uso de suplementos vitamínicos, y el seguimiento médico y nutricional regular.

2. ¿Cuántos kilos se pierden con una reducción de estómago?

La pérdida de peso depende del procedimiento elegido, el compromiso del paciente y su situación de salud inicial.



El mayor descenso ocurre en los primeros 12 a 18 meses, pero se requiere adherencia para mantener los resultados a largo plazo.

3. ¿Cuánto cuesta la reducción del estómago en Colombia?

El costo varía según el tipo de cirugía, ciudad, hospital, y equipo interdisciplinario:


  • Manga gástrica: entre COP $15 a $25 millones.

  • Bypass gástrico: entre COP $20 a $30 millones.


Los paquetes suelen incluir: consultas preoperatorias, exámenes diagnósticos, cirugía laparoscópica, hospitalización, anestesia, seguimiento médico y apoyo nutricional y psicológico.


Algunas EPS pueden cubrir el procedimiento en casos justificados clínicamente. Además, existen planes de financiación en centros privados para pacientes nacionales o internacionales como es el caso del Dr. Andrés  Ospina J.


Te puede interesar: Descubre la cirugía bariátrica y sus precios en Colombia ¡Planifica tu tratamiento ahora

4. ¿Cuándo se recomienda una reducción de estómago?

Se recomienda en casos donde el tratamiento médico convencional ha fracasado y existen riesgos significativos asociados a la obesidad.


Criterios:


  • IMC ≥ 40 kg/m², con o sin enfermedades.

  • IMC entre 35 y 40, si existen comorbilidades relevantes.

  • IMC 30–35, si hay enfermedad metabólica descompensada, como diabetes tipo 2, y no responde al manejo tradicional.


Además, se deben cumplir condiciones como:


  • Tener entre 15 y 70 años (adaptable).

  • Aceptar un cambio de estilo de vida.

  • Ser evaluado y apoyado por un equipo multidisciplinario (cirujano, nutricionista, psicólogo, internista).

5. ¿Cuánto hay que pesar para ser candidato?

El parámetro utilizado es el Índice de Masa Corporal (IMC), no el peso absoluto.


  • IMC ≥ 40 kg/m² → candidato directo.
  • IMC 35-40 con comorbilidades → recomendado.
  • IMC 30-35 con diabetes o síndrome metabólico → considerado.


Ejemplo: una persona de 1.65 m con IMC de 40 tendría que pesar 108 kg o más.

6. ¿Es posible reducir el tamaño del estómago sin cirugía?

Sí, aunque con limitaciones en cuanto a efectividad y durabilidad.


Alternativas:


  • Balón intragástrico: se introduce por vía endoscópica y ocupa parte del estómago. Efecto temporal (6 meses), pérdida de peso moderada (10-15 kg).

  • Dieta y comportamiento: programas supervisados de cambio de hábitos, nutrición y ejercicio.

  • Medicamentos para pérdida de peso:

  • Semaglutida (Ozempic/Wegovy)
  • Liraglutida (Saxenda)
  • Tirzepatida (Mounjaro)
  • Rybelsus (oral)


Estos fármacos son análogos del GLP-1 y actúan disminuyendo el apetito y controlando el azúcar en sangre, pero su efecto desaparece si se suspende el tratamiento.

Conclusión

La cirugía bariátrica es actualmente una de las herramientas más eficaces para el manejo integral de la obesidad y sus enfermedades asociadas. A diferencia de los métodos estéticos o los tratamientos médicos temporales, la cirugía produce cambios anatómicos y metabólicos profundos que permiten una mejora sostenible y significativa en la salud general.


En Colombia, el Dr. Andrés Ospina Jaramillo lidera uno de los programas más reconocidos del país, respaldado por acreditaciones internacionales y un enfoque ético, científico y humano. Su experiencia y liderazgo lo convierten en un referente clave para quienes consideran esta opción quirúrgica.


Si bien la cirugía no es la única vía, sí representa el camino más efectivo cuando existe un compromiso serio por parte del paciente, acompañado de un equipo multidisciplinario y seguimiento a largo plazo. Por eso, es fundamental informarse correctamente, diferenciar entre cirugía bariátrica y cirugía plástica, y tomar decisiones conscientes y respaldadas científicamente.

Nuestros procedimientos

Hombre con gafas, antes y después de perder peso. Izquierda: camisa gris, pantalón negro.
por Dr. Andrés Ospina 16 de agosto de 2025
Conoce los riesgos y cuidados del Bypass, Manga, SADI y SASI. El Dr. Andrés Ospina explica cómo prevenir complicaciones y asegurar tu salud.
¿Cuánto cuesta una cirugía de manga gástric
por Dr. Andrés ospina Jaramillo 24 de junio de 2025
Conoce el precio de la cirugía de manga gástrica en Colombia. Información clara, con el Dr. Andrés Ospina, especialista con +23 años de experiencia.
Cirugia Metabolica en Colombia
por Dr. Andrés Ospina Jaramillo 24 de junio de 2025
Descubre cómo la cirugía metabólica en Colombia puede transformar tu salud. Dr. Andrés Ospina, +23 años de experiencia y 11.000 procedimientos realizados.